El PP pide agilizar los procedimientos para un adecuado desarrollo de las prácticas en todas las universidades españolas

En la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, en la que han sido aprobadas tres mociones del PP

Logo PP Senado
Logo PP Senado

Elena Castillo solicita incrementar la dotación de recursos humanos y materiales para atender la tramitación de las solicitudes de homologación, de declaración de equivalencia o de convalidación de títulos extranjeros de educación superior

  • Las senadoras del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Melania Mur, Raquel González y Elena Castillo, han defendido las tres mociones de los populares aprobadas en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades de la Cámara.

  • La portavoz de Universidades del GPP, Melania Mur, pide al Gobierno, a través de una moción la adopción de medidas para facilitar información sobre la cotización a la Seguridad Social de las prácticas formativas o externas, remuneradas o no, que realizan las universidades.

  • “Desde el Partido Popular consideramos imprescindible desburocratizar y agilizar los procedimientos para un adecuado desarrollo de las prácticas en todas las universidades españolas”, apostilla la senadora por Huesca.

  • La moción de los populares ha sido aprobada con el voto en contra del PSOE, aspecto que lamenta la senadora, para quien “si bien hay un consenso generalizado en que cotizar por las prácticas es una buena idea, pero los problemas y las incertidumbres han llegado una vez más de la mano de una nueva improvisación del ministerio de ciencia, innovación y universidades”.

  • Melania Mur pone de manifiesto que, con esta moción, “desde el PP proponemos abrir un canal directo entre todos los agentes implicados: universidades, empresas y estudiantado; para tender puentes entre la formación teórica y el mundo del trabajo, ante los problemas generados en las prácticas universitarias a raíz de la entrada en vigor del Real Decreto Ley 2/2023”.

  • Denuncia que las prácticas para estudiantes universitarios se han visto alteradas con el Real Decreto-ley 2/2023, que ha generado “problemas e incertidumbres” por la “nueva improvisación del Ministerio, incapaz de gestionar bien el sistema”.

  • Así, Mur lamenta que los estudiantes dejan de cobrar subsidios por desempleo, Muface les da de baja, o no pueden firmar un contrato laboral, porque figuran como pluriempleados. Además, recalca que 2024 registra las cifras más bajas de estudiantes en prácticas afiliados a la Seguridad Social.

  • Pone de manifiesto que las pequeñas empresas, que son la base del tejido empresarial, “no pueden asumir tanta burocracia ni la responsabilidad de cotizar por los estudiantes”.

  • “¿Cómo pretenden que las empresas lo hagan, si los propios ministerios como el de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, el de Defensa o el de Justicia comunicaron a las universidades que, si ellas no se hacían cargo del pago de la Seguridad Social y de la gestión de las mismas, no acogerán estudiantes en prácticas?”, pregunta a la bancada del PSOE.

INTEGRACIÓN DE LA MUJER EN CIENCIA E INNOVACIÓN

  • La senadora del PP por Burgos, Raquel González, defiende la moción del PP por la que se insta al Gobierno a la adopción de medidas para fomentar la integración y participación de las mujeres en el ámbito de la ciencia y la investigación.

  • La moción ha sido aprobada por la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, a pesar del voto en contra PSOE.

  • La senadora del PP recalca que el objetivo de esta iniciativa es “poner en valor y reivindicar el pasado, el presente y el futuro de las científicas españolas; así como concienciar de que todavía hoy en el siglo XXI existe una brecha entre mujeres y hombres en el mundo de la ciencia. “Para ello pedimos al Gobierno la adopción de una batería de medidas concretas”, añade.

  • Entre otras, la moción del PP pide incluir dentro del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación (PEICTI) 2024-2027 medidas para que las mujeres no se vean obligadas a abandonar o retrasar su carrera académica y/o investigadora durante la maternidad o por cualquier otro motivo de conciliación familiar.

  • Igualmente, tal como explica la senadora, el PP pide en la iniciativa “establecer mecanismos para incluir medidas para la integración del análisis de sexo/género en el ejercicio de la investigación y de la docencia en el 100% de las OPIs -Organismos Públicos de Investigación-, o universidades españolas”.

  • González pide también poner en marcha un Plan de Choque contra el “efecto tijera” que se sigue produciendo en la evolución de la carrera investigadora dentro de la Universidad y de las OPIs.

  • Raquel González pone de manifiesto, apoyándose en varios estudios y con los datos en la mano que, a fecha de hoy, “las carreras científicas siguen estando protagonizadas mayoritariamente por hombres y la brecha de género es patente en este ámbito”; igualmente sucede en la profesión de investigación, así como en el desarrollo profesional y empresarial en estos campos.

HOMOLOGACIÓN DE TÍTULOS EXTRANJEROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

  • La senadora por Cantabria y portavoz de Ciencia, Elena Castillo, solicita al Gobierno, a través de una moción, “incrementar la dotación de recursos humanos y materiales para atender la tramitación de las solicitudes de homologación, de declaración de equivalencia o de convalidación de títulos extranjeros de educación superior”.

  • La moción del GPP ha sido aprobada por la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, y ha contado con la abstención del PSOE.  Castillo destaca que el objetivo de esta iniciativa es “el desbloqueo de los miles de expedientes que están pendientes de resolver”.

  • Pide “agilidad en la tramitación, rigurosidad en la consecución e igualdad de acceso al empleo público y al ejercicio de profesiones con habilitación específica”; ya que este problema se ha convertido en una “auténtica pesadilla” para miles de profesionales cualificados.

  • Se dirige a los senadores del PSOE y “demás avalistas del señor Sánchez”, y recuerda que “llevan 6 años en el Gobierno prometiendo y no han avanzado en agilidad en la tramitación de estos expedientes, concretamente 80.000 que hay pendientes”. 

  • Elena Castillo exige al Gobierno que “tome medidas urgentes para desbloquear la situación de aquellos ciudadanos migrantes, ya regularizados, que tienen una formación universitaria y una situación legal en nuestro país, para que puedan ejercer sus profesiones, mejorando su situación personal, y contribuyendo, también, a la mejora de España.