El PP asegura que el nuevo crédito evitará el traslado de los desajustes del sistema eléctrico a los precios de la energía

Hoy, durante el debate del Proyecto de Ley para financiar con cargo a los Presupuestos determinados costes del sistema eléctrico

El portavoz de Energía del GPP, Antonio Erias, afirma que "aunque los precios de la energía en España son altos, los elevados niveles de los costes regulados del sistema hacen que los ingresos no sean suficientes para cubrirlos".

El portavoz de Energía del Grupo Popular, Antonio Erias, señaló hoy que el nuevo crédito extraordinario evitará el traslado de los desajustes del sistema eléctrico a los precios de la energía .

De esta manera, el diputado popular apoyó al Gobierno en el intento de evitar que "los consumidores sean los que tengan que soportar el desbordamiento del déficit de tarifa eléctrica" heredado del PSOE.

Durante el debate del Proyecto de Ley para financiar con cargo a los Presupuestos determinados costes del sistema eléctrico en el Pleno del Congreso, el portavoz popular recordó que "la ley 47 de 2003 en su artículo 55 prevé que cuando se produce una necesidad de gasto y ésta no cuente con los ingresos para atenderla, hay que acudir a un crédito extraordinario".

Así, el diputado popular señaló que este proyecto legislativo "sienta las bases para promover la estabilidad financiera del sistema eléctrico y promoverá el escenario necesario para que en el futuro no continúe el déficit tarifario lastrando las cuentas del sector eléctrico.

Según explicó Erias, "en el Presupuesto de 2013 había previsto 3.300 millones de euros derivados de la recaudación estimada por las medidas legislativas aprobadas en 2012, pero como ese dinero más los 400 millones de las subastas de derechos de emisión no han podido sufragar la totalidad de la diferencia entre los costes e ingresos totales del sistema eléctrico, es por lo que para lograrlo y hacerle frente a ese reto y para que el déficit de tarifa sea cero se hace necesario ese crédito extraordinario".

También, indicó que "a pesar de tener los precios más elevados de energía eléctrica, el 40% de éstos tienen que ver con los costes regulados y que adicionalmente ha de tenerse en cuenta que los costes regulados en España son superiores en casi un 50% de lo que lo son en los países de la UE".

Por ello, subrayó que "la culpable no es la generación de energía, ni las empresas eléctricas, como ideologizando algunos expresan, sino el cómo se han establecido la incorporación de las diferentes tecnologías al mix de generación, su contribución y las retribuciones que se han ido fijando para cada una de ellas".

En este sentido, destacó que "este Proyecto de Ley no culpabiliza a ninguna de las tecnologías, y menos a las renovables, sino que expresa claramente cómo ha sido la caída de actividad económica y por lo que la demanda eléctrica, consecuencia de la recesión que padecemos, ha motivado, en parte, este desfase entre las previsiones y la realidad que ahora se intenta corregir".

Por último, remarcó que "España no es importadora de energía eléctrica, sino exportadora". Además, manifestó que "si tuviéramos una interconexión del 10% como estaba previsto, que en este momento apenas alcanza el 4%, exportaríamos mucha más energía porque nuestra energía es competitiva en algunos de los ambientes de generación".