El PP exige al Gobierno el reconocimiento y la financiación para Andalucía como frontera sur en materia migratoria

18 NOV, 2025

En una pregunta a la ministra Elma Saiz

La portavoz adjunta del GPP, Inmaculada Hernández, exige al Gobierno “el reconocimiento de la situación real de la presión migratoria que tiene Andalucía y una financiación estable y justa, ya que soporta más del 40% de las llegadas”.

Hernández se dirige a la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es Elma Saiz, en una pregunta en el Pleno del Senado, y le reprocha que “frente a la lealtad institucional de Andalucía recibimos el desprecio del Gobierno; frente a la solidaridad, la indiferencia; y frente a un problema estructural, la incapacidad dolosa y culposa”.

Asegura que “es difícil dar solución a un problema estructural, porque estamos ante un Gobierno que “acredita incapacidad descomunal” y para quien “la solidaridad forma parte de una apuesta por el privilegio”.

“No pedimos competencias de control fronterizo, no se trata de ideología, se trata de humanidad, de igualdad, de eficacia y de justicia territorial de un Gobierno socialista que presume de progresista y que luego no hace nada”, afirma la portavoz adjunta del GPP.

En su intervención, la senadora granadina pone de manifiesto que Andalucía es la frontera sur de España y de Europa y cada año llegan a nuestras costas miles de personas, muchas de ellas menores no
acompañados.

Inmaculada Hernández asegura que en Andalucía “siempre hemos sido una tierra solidaria y de acogida”, que responde siempre, por ello “necesitamos que Andalucía sea reconocida oficialmente como frontera
sur, lo que nos permitiría en materia migratoria acceder a los recursos necesarios para trabajar con las personas migrantes y favorecer su integración en la sociedad”, como ya pasa con otros territorios que
cuentan con apoyos específicos por su condición de frontera, Ceuta y Melilla o Canarias.

¿Por qué nos lo niegan?”, se dirige a la ministra, tras lo que asegura que “Andalucía no busca confrontación, busca justicia y coherencia, e igualdad de trato”.

Denuncia que los “fondos actuales no cubren el coste real de la acogida ni compensan el gasto de los ayuntamientos” en asuntos como la tutela, escolarización y atención sanitaria de miles de menores no
acompañados que llegan a nuestras costas.

Pone de manifiesto “la magnitud del fenómeno migratorio”, en el que de media llega cada año 2.472 menas, más los menores que nos tocan por su reparto.

Exige a la ministra que “escuche a los agentes sociales representados en el Foro Andaluz de migración, a Cruz Roja, a Andalucía acoge, a los ayuntamientos”; porque la inmigración es ya un “fenómeno estructural” y la “financiación para la respuesta humanitaria principal, también debe serlo”