Milagros Marcos: "Tras escuchar al sector agrario presentamos un plan de choque para solucionar sus problemas urgentes"

25 MAR, 2020
  • La portavoz de Agricultura del GPP destaca que en el plan de choque propuesto por el Grupo Popular está, entre otros asuntos, reducir las primas de los seguros y de los módulos fiscales, compensar la subida del precio de la energía y del SMI, ajustar el precio del gasóleo, iniciar contactos diplomáticos para reducir aranceles y una PAC nunca inferior a la actual. 
  • Reprocha al Gobierno su falta de diálogo con los representantes del sector agroalimentario y le reclama que atienda sus necesidades y les escuche, como ha hecho el PP.
  • Anuncia que el Grupo Popular ayudará a mejorar el Real Decreto-ley, pero avisa que no dará al Ejecutivo un cheque en blanco, es decir, no consentirá “ni un impuesto más ni un euro menos de lo que necesitan los agricultores y ganaderos”.
  • Asegura que “los agricultores, en este momento, no necesitan ni que les fiscalicen más, ni más burocracia, ni más inspecciones; necesitan reducir costes de producción, ser más competitivos, vender más y así tener beneficios, y que el Gobierno no les humille”.
  • Señala que “lo que piden los agricultores es ganar por trabajar, como todo el mundo, y eso solo puede conseguirse pagando menos o ingresando más, es decir, reduciendo sus gastos o recibiendo ayudas para compensar las subidas de costes”.
  • “El Real Decreto-ley de medidas en materia de agricultura y alimentación tiene mucho de publicitario, pero nada de presupuestario”, denuncia.
  • Acusa al Gobierno de no haber hecho nada en estos dos años, provocando “pérdida de confianza, recursos, competitividad y viabilidad en las explotaciones”.

CORONAVIRUS

  • Agradece a los agricultores y ganaderos su esfuerzo diario en esta crisis tan dura por el coronavirus, que “permite que podamos tener alimentos y comer todos los días”.
  • Considera que hubiera sido mejor perfeccionar este Real Decreto-ley mediante el diálogo y el rigor, “y centrarse ahora en los problemas que están surgiendo como consecuencia de la pandemia”.
  • Subraya que las consecuencias en el sector por la pandemia son la falta de mano de obra para la recolección, los problemas de desplazamiento de los trabajadores a las explotaciones, la falta de salida del ganado en los mercados, la imposibilidad de negociar los contratos que están venciendo, la falta de material de seguridad en las industrias y la carencia de banda ancha en el mundo rural.
  • Advierte de que sin el sector agroalimentario, “España dependerá de lo que nos quieran vender y cobrar otros países, no tendremos alimentos, cerraremos los pueblos, y media España se convertirá en un desierto.

Documento relacionado