1. EFICACIA: Definición de competencias y mayor control del gasto, para adaptar la administración local a los principios de equilibrio presupuestario.
2. TRANSPARENCIA: Avance en la transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública.
3. AHORRO: El ahorro estimado con esta reforma será de unos de 7.000 millones de euros entre los años 2013 a 2015.
4. CALIDAD: Profesionalización, evaluación y seguimiento del funcionamiento de la administración, para asegurar que los ciudadanos reciben un servicio de calidad.
Las principales novedades de la reforma:
– Por primera vez, se clarificarán las competencias municipales por ley, bajo la máxima “una administración, una competencia”.
– No se reducen competencias: el objetivo es evitar duplicidades, definiendo qué competencias presta cada administración, cómo las presta y con qué dinero.
– Se fija un coste estándar para cada servicio público.
– En el caso de los municipios menores de 20.000 habitantes que no lleguen a la cobertura exigida, la gestión estos servicios dependerá de las diputaciones.
– Se racionaliza el sueldo de cargos electos y la función de los asesores.
– De los 68.285 concejales existentes en España, tendrán dedicación exclusiva 12.188.
– Los Presupuestos Generales del Estado fijarán los límites máximos de los sueldos.
– El sueldo de los alcaldes dependerá del número de habitantes.
– Los alcaldes no podrán cobrar más que un Secretario de Estado y los de las localidades de menos de 1.000 habitantes no tendrán retribución.
– Reducción de personal eventual o de apoyo.
– Se fortalece el papel de los interventores locales para dotarles de mayor imparcialidad y garantizar el control financiero y presupuestario más riguroso
– Las mancomunidades y ayuntamientos menores deberán presentar sus cuentas en tres meses, si no desaparecerán.
– Durante la vigencia del plan de ajuste, los ayuntamientos no podrán crear ningún organismo nuevo y deberán corregir el déficit de sus empresas dependientes.