Fúnez: “Conciliar no puede ser un privilegio, sino un derecho al alcance de todos los españoles”

14 OCT, 2025

En el Congreso de los Diputados

La vicesecretaria de Sanidad y Política Social, Carmen Fúnez, defiende en el Congreso la Proposición de Ley de Conciliación y Corresponsabilidad, una de las primeras leyes registradas por Feijóo en 2024, y recalca que es “una ley realista, social y valiente, que nace de una convicción y no de un eslogan

Entre las medidas más relevantes destacan la educación gratuita de 0 a 3 años, la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad a 20 semanas, el derecho a la flexibilidad y a la desconexión digital, incentivos a las empresas y autónomas para favorecer la conciliación, y apoyos fiscales y sociales a las familias que más lo necesitan

Subraya que la conciliación “es un derecho, no un privilegio” y que debe ser “la base de la política social del futuro”, especialmente ante los desafíos demográficos y la baja natalidad que afronta España. “La conciliación debe ser una prioridad, no caben más excusas”

El precio que pagan las mujeres por intentar llegar a todo es altísimo”, denuncia, señalando que “detrás de cada reducción de jornada hay una pérdida de talento y productividad para toda la sociedad”

Reivindica que la proposición de ley del PP “pone tiempo donde hay prisas, derechos donde hay obstáculos e igualdad donde hay brechas”, apostando por una conciliación útil, evaluable y con medidas
concretas

Critica que el Gobierno de Sánchez vetara la proposición en 2024 y denuncia que ese veto demuestra que “la conciliación no es su prioridad”. “¿Qué pretendían? ¿Parar el reloj de las familias españolas? ¿Dilatar la transposición de la directiva europea? Vetar esta ley es decirles a las familias que el Gobierno tiene otras prioridades”, lamenta

Acusa al Ejecutivo de “ser capaz de encontrar miles de millones de euros para contentar a sus socios, pero no 230 millones para atender las necesidades de los enfermos de ELA y sus familias”

Advierte de que España “no puede permitirse” seguir con la tasa de desempleo femenino más alta de Europa ni con una natalidad en caída libre: “En los últimos diez años hemos perdido 24 puntos de natalidad; la mayoría de las familias querrían tener más hijos, pero no pueden

Defiende que invertir en conciliación “no es gastar más, sino invertir mejor”, y afirma que la ley permitiría crear 2,9 millones de empleos ocupados por mujeres y aumentar el PIB en 255.000 millones de euros

Concluye pidiendo el voto favorable de todos los grupos para tramitar la ley: “Decir sí a esta ley es decir sí a la igualdad real, sí a las familias españolas y sí a la clase media que sostiene este país. La conciliación no puede esperar