Elvira Rodríguez critica que la falta de "peso específico de España" en Europa afecta al sector agroalimentario y asegura que esto solo se resuelve con "un liderazgo del que hoy carecemos"

17 DIC, 2021
  • La vicesecretaria de Sectorial del PP alerta de que el Banco de España vuelve a rebajar las previsiones de crecimiento para nuestro país de este año y el próximo y alerta de una inflación más alta, en concreto del 3,7%
  • Critica que esta semana, ante una interpelación urgente del PP sobre fondos europeos, “Calviño siguió sin contestar e insistiendo en que vivimos una etapa de crecimiento robusto”. “Si no se reconoce la realidad, difícilmente se pueden tomar las medidas necesarias”, señala Rodríguez
  • Explica que en España el sector agroalimentario representa el 11% del PIB y emplea a casi 2 millones de trabajadores, más del 11% del total de ocupados y el 10,2% del empleo agroalimentario de la UE 
  • Destaca que el Valor Añadido Bruto del sector español es de 99.355 millones de euros. “Somos la cuarta economía de este sector en la UE y aportamos el 12,7% de su VAB”, enfatiza
  • Recuerda que en pleno confinamiento por la pandemia en 2020, “no nos faltó ningún producto alimenticio y eso no hubiera sido posible sin nuestro campo y sus gentes”
  • “Mientras en otros sectores se producían problemas de abastecimiento, en buena medida por las deslocalizaciones de la producción, en los productos agroalimentarios fue todo lo contrario. Y no sólo nos abastecieron a nosotros sino a toda Europa”, subraya
  • En 2020 se alcanzó un máximo histórico en las exportaciones, 54.840 millones de euros, el 20,4% del total de las de España. “Tenemos más de 18.000 empresas exportadoras en este sector que es el mejor embajador de la marca España”, añade
  • “Resulta incomprensible que los representantes públicos en el Gobierno y en el Ministerio no aporten soluciones que hagan viables las explotaciones o den respuestas claras a quienes, sin fundamento, atacan a las gentes de nuestro campo, poniendo en riesgo sus negocios”, manifiesta
  • Argumenta que “el sector primario no puede ni debe ser penalizado por un proceso de descarbonización de la economía que lamine su competitividad y su rentabilidad”
  • “La subida de los costes está ahogando a ganaderos y agricultores, perjudicando la rentabilidad de las explotaciones, abocando a muchas al cierre. Y el cierre de una explotación no es sólo la ruina de una o varias familias, sino también un paso más en la despoblación del campo. Uno de nuestros grandes problemas”, relata
  • Recuerda que el PP ha propuesto varia iniciativas en el Congreso de los Diputados y ha logrado aprobar una PNL sobre costes de producción, inversiones en regadíos, doble facturación eléctrica y un plan de choque urgente y pactado con el sector para reducir costes de producción, evitar el cierre de empresas y explotaciones y asegurar los alimentos producidos en España
  • “España debe apostar por la reducción de residuos y las mejoras tecnológicas, que serán imprescindibles para que la actividad del sector sea más sostenible y pueda aprovechar los efectos de la economía circular”
  • Critica que las cantidades de los Fondos Next Generation EU destinadas al sector primario “son claramente insuficientes para su peso y su capacidad de proyección en nuestra economía”
  • Explica que el PP ha abogado por impulsar medidas alternativas para el Plan de Reconstrucción, en especial en políticas de agua, con un Plan que permita poner en marcha y modernizar regadíos y efectuar las obras de regulación necesarias para el mejor aprovechamiento de los caudales existentes
  • “Almacenar el agua cuando cae asegura su posibilidad de aprovechamiento cuando se necesita. Y evita riadas y con ello destrucción de cultivos y suelos”, reflexiona
  • “Un Plan Hidrológico Nacional es el mejor antídoto contra la despoblación y puede ser la mejor garantía de protección del medioambiente. Donde hay agua hay un 40% más de población, se incorporan un 60% más de jóvenes y se triplica la productividad por hectárea”, exhorta
  • Lamenta la campaña contra la caza, una actividad “generadora de riqueza de en el mundo rural, sostenible y respetuosa con el medioambiente” que genera 7.500 millones de euros al año y 187.000 empleos en zonas dónde se necesitan

Documento relacionado