El Senado dará luz verde a una iniciativa PP para reducir la tramitación de los Fondos Next Generation ante la baja ejecución del Gobierno de Sánchez

19 NOV, 2025

En una moción consecuencia de interpelación del PP

  • El Pleno del Senado aprobará una moción consecuencia de interpelación del Grupo Parlamentario Popular, que incluye una batería de medidas para reclamar al Gobierno que reduzca la tramitación burocrática y agilice la ejecución de los Fondos Next Generation ante el bajo cumplimiento del Gobierno de Pedro Sánchez.
  • En concreto, la senadora Melania Mur denuncia que hasta la fecha sólo se han asignado uno de cada tres euros: “La incapacidad del Gobierno de Pedro Sánchez para gestionarlos han convertido a estos fondos en una oportunidad perdida”.
  • Ante esta “tozuda y cruda realidad”, en la que “las familias y las empresas no están recibido los fondos comprometidos”, la senadora por Huesca pregunta si “realmente el Gobierno español continúa aspirando a la recepción de los 163.800 millones de euros del Mecanismo de Recuperación o renunciará a parte de esos recursos”.
  • Así, la dirigente del PP critica que, en cuatro años, el Ejecutivo tan sólo ha sido capaz de pagar 45.000 millones, cuando le quedan 10 meses para que concluyan los plazos para ejecutar el resto, que son 118.000 millones de euros.
  • En este sentido, Mur advierte que otros países con el doble de fondos, como  Francia  e  Italia,  ya  han  destinado  el  87%  y  el  33%,
  • respectivamente; mientras que España sólo ha invertido el 27,5%.
  • A esto se suma “la falta de transparencia” del Gobierno, ya que desde agosto de 2021 continuamos sin saber los datos de ejecución final de los fondos, porque el Ejecutivo se sigue negando a publicarlos, tal y como le han pedido en innumerables ocasiones el Parlamento Europeo, el Tribunal de Cuentas Europeo, el Comité Europeo de las Regiones, el Banco de España, la AIREF, el Tribunal de Cuentas español y el propio Partido Popular.
  • “Estamos ante un ejercicio de opacidad impropio de un gobierno que acumula retrasos en las solicitudes de pago y en el cumplimiento de hitos y objetivos”, incide, al tiempo que denuncia “el silencio” del ministro Carlos Cuerpo en su comparecencia en el pasado Pleno del Senado, quien “negó una vez más los datos de ejecución real”.
  • A lo largo de su intervención Melania Mur constata los “obstáculos e incertidumbres” que afronta el sector empresarial, porque el Gobierno estableció todo un procedimiento burocrático que ha llevado a que los plazos de tramitación entre la publicación de las convocatorias, su resolución y el pago efectivo tengan una duración media entre 9 y 15 meses. “Y, por ello, cada vez más entidades renuncian por temor a no poder cumplir los plazos tan ajustados fijados por el Gobierno”, añade.
  • “Estamos ante una Legislatura agotada, sin presupuestos, con un Gobierno que languidece. Fracaso de un gobierno que no gobierna y hace agua, que se diluye lamentablemente en la mayor oportunidad de inversión de las últimas décadas”, finaliza.

ESPAÑA A LA COLA EN EL RANKING DE EJECUCIÓN DE LOS FONDOS

  • Por su parte, la senadora Teresa Belmonte lamenta que “España es el hazmerreír de Europa” debido a que estamos a la cola en el ranking por porcentaje de ejecución de los Fondos Next Generation.
  • La senadora valenciana asegura que este Gobierno “no se ha conformado con humillarnos con su corrupción, si no que nos han condenado a los españoles a militar en el club de los rezagados. Quieren convertirnos en la república bananera de Europa”.
  • Remarca la necesidad de que lleguen estos fondos porque “los españoles quieren y necesitan un país moderno, próspero y competitivo”, pero “este Gobierno se lo niega desaprovechando los Fondos Next Generation que Europa nos ha ofrecido”.
  • En este punto pone un ejemplo de cómo “el sanchismo ha abandonado a los españoles” y pone el foco en la comunidad que representa: la Comunidad Valenciana. Por ello, se pregunta dónde están los 1.600 millones de euros que prometió el Gobierno para la reconstrucción.
  • “Ni fondo de solidaridad, ni reprogramación para la reconstrucción mediante el restore, ni comisión bilateral, ni nada de nada…si necesitan ayudan, que la pidan … eso es lo que hemos recibido”, asegura.
  • Por estos motivos, que se suman a los múltiples casos de corrupción, entre otros éxitos de este Ejecutivo, la senadora popular augura que “la historia definirá al sanchismo como el peor gobierno de la historia”.
  • Debido a la falta de fluidez de estos fondos, advierte que “pone en riesgo el futuro de nuestros hijos”, así como “la pérdida de competitividad de nuestra economía”.
  • Antes de concluir, Teresa Belmonte critica que mientras el Gobierno sigue negando los fondos “más de 12,5 millones de españoles no pueden vivir con dignidad a pesar de tener un trabajo, y la brecha salarial quintuplica unos salarios respecto a otros”.

ADJUNTAMOS LA BATERÍA DE MEDIDAS APROBADAS EN EL PLENO

  1. Reducir la tramitación burocrática y agilizar los procedimientos administrativos relacionados con la ejecución de los fondos Next Generation EU, garantizando que las convocatorias y pagos puedan completarse antes del cierre operativo de agosto de 2026.
  2. Garantizar la transparencia en la gestión mediante la publicación mensual de información desglosada y verificable sobre la ejecución real, incluyendo las obligaciones reconocidas y los pagos, detallada por ministerio, comunidad autónoma, ente ejecutor, programa y beneficiarios finales, e indicando el grado real de ejecución.
  3. Convocar, con carácter de urgencia, la Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, suspendida desde 2021, con el fin de reforzar la cooperación y cogobernanza efectiva entre el Gobierno, las Comunidades Autónomas y Entidades Locales, clarificando responsabilidades administrativas y reduciendo la fragmentación normativa, con el fin de evitar solapamientos y agilizar la toma de decisiones.
  4. Establecer un sistema público de trazabilidad y evaluación de resultados, que incluya indicadores de impacto económico, social y territorial, y con informes de evaluación independientes.
  5. Aplicar de forma inmediata las recomendaciones y advertencias emitidas por la AIReF, la Intervención General del Estado y el Tribunal de Cuentas Europeo en relación con la ejecución de dichos fondos.
  6. Reprogramar los fondos aún no comprometidos hacia proyectos estratégicos de alto valor añadido en ámbitos como industria, defensa, energía, inteligencia artificial, innovación y digitalización, revisando los PERTE para dotarlos de mayor agilidad, claridad normativa y control de resultados.
  7. Evitar el uso de los fondos europeos para financiar gasto corriente o estructural, garantizando su destino exclusivo a inversiones productivas transformadoras.
  8. Potenciar la participación de inversión privada complementaria, mediante esquemas de cofinanciación, alianzas público-privadas que multipliquen el impacto económico y reduzcan la dependencia del gasto público.
  9. Presentar ante las Cortes Generales un informe detallado de ejecución y resultados, con comparecencia del responsable de la Dirección General del Plan y del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.