El PP exige a 13 ministerios información exhaustiva de los contratos públicos de la trama corrupta del “trio de las primarias” liderada por Cerdán

20 JUL, 2025

En una ofensiva parlamentaria, registra hasta 64 preguntas en el Congreso

El Partido Popular quiere conocer con detalle todos los contratos que cerró con hasta 13 ministerios la trama corrupta liderada por el conocido como “trío de las primarias de Sánchez”, integrado por el exsecretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, su antecesor y ministro de Transportes, José Luis Ábalos, y Koldo García Izaguirre.


Para ello, el Grupo Parlamentario Popular que dirige Ester Muñoz ha registrado en el Congreso de los Diputados más de medio centenar de preguntas dirigidas a la mitad de los departamentos ministeriales del Gobierno con el propósito también de conocer si se utilizaron los fondos del Plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia para financiar esos contratos.


El Partido Popular recuerda que, en el marco de las investigaciones judiciales sobre la trama corrupta liderada por Santos Cerdán y Ábalos, que afecta a altos cargos del PSOE y a empresas vinculadas en la adjudicación de contratos públicos durante la pandemia y en años posteriores, se ha conocido la posible
existencia de una red organizada que habría derivado en un uso indebido de fondos públicos.


EMPRESAS BENEFIADAS DE CONTRATOS MILLONARIOS
En el escrito del GPP se destaca que, según los informes de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil, hechos públicos en junio de 2025, esta trama habría implicado a empresas beneficiarias de contratos millonarios en diversos ministerios y entes públicos, incluyendo algunos financiados por el
Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la Unión Europea (Next Generation EU).


Por este motivo, la formación que lidera Alberto Núñez Feijóo ha dirigido hasta 64 preguntas a 13 ministerios para que aporten información sobre los contratos adjudicados al entramado corrupto que dirigían los dos antiguos manos derecha del presidente del Gobierno.


MINISTERIOS AFECTADOS
Entre los ministerios afectados por estos contratos se encuentran los de Yolanda Díaz (Trabajo), Bolaños (Presidencia y Justicia), Economía (Carlos Cuerpo), Interior (Fernando Grande-Marlaska), Educación, Formación Profesional y Deportes (Pilar Alegría), Transformación Digital y Función Pública (Óscar López) y Transportes (Óscar Puente).


A estos se suman los Ministerios de Industria y Turismo (Jordi Hereu); Juventud e Infancia (Sira Rego); Vivienda y Agenda Urbana (Isabel Rodríguez); Transición Ecológica y Reto Demográfico (Sara Aargesen); Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 (Pablo Bustinduy) e Igualdad (Ana Redondo).


TIPO DE PREGUNTAS QUE SE FORMULAN
“¿Puede el Gobierno detallar si alguna de las empresas presuntamente implicadas en la denominada “trama Koldo-Ábalos-Cerdán” ha resultado adjudicataria, directa o indirectamente, con contratos u otras ayudas financiadas total o parcialmente con fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (Next Generation EU), en el ámbito del Ministerio de Transportes y sus entes dependientes (Dirección General de Carreteras, Adif, Renfe, Puertos del Estado, etc.), así como las posibles modificaciones?”. Esta pregunta,
dirigida al ministro Óscar Puente, es una de las 64 incluidas en el registro del Congreso.


“En caso afirmativo –se continúa– detalle el nombre de la empresa o razón social, la fecha de adjudicación, el importe concedido, el tipo de procedimiento utilizado (concurrencia competitiva, adjudicación directa u otro), así como la administración o entidad encargada de su tramitación y el estado actual del expediente”


“¿Se ha iniciado algún procedimiento de revisión, suspensión o control específico sobre dichos expedientes tras conocerse los hechos investigados por la Guardia Civil?”.


“¿Se le ha comunicado al Ministerio de Economía, Comercio y Empresa responsable de la gestión de dichos fondos? ¿Se ha dado traslado directamente a la Comisión europea o a la Fiscalía europea?”, son otras de las cuestiones que el Partido Popular quiere conocer.


En parecidos términos, el GPP emplaza a los otros 12 ministerios supuestamente implicados en el amaño de contratos que informen sobre el nombre de la empresa, razón social, tipo de procedimiento utilizado, entidad encargada de su tramitación y el estado actual del expediente.