El GPP logra aprobar dos PNL para apoyar a las Pymes en innovación y respaldar la candidatura del Observatorio del Roque de los Muchachos como sede alternativa del Telescopio de Treinta Metros

21 OCT, 2025

En la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades

El diputado del GPP, Juan Antonio Rojas, explica que instalar el Telescopio de Treinta Metros (TMT) en Canarias colocaría a España y al archipiélago en la élite mundial de la ciencia y la innovación. Asegura que el TMT es una de las infraestructuras científicas más ambiciosas del siglo XXI, “ya que será el telescopio terrestre más potente jamás creado, que encarna lo mejor de la colaboración internacional, de la ingeniería avanzada, del espíritu humano por conocer y tiene que estar en La Palma”

En este sentido, considera que el Observatorio del Roque de los Muchachos ofrece unas condiciones científicas y ambientales excepcionales “y así lo reconoce la comunidad científica internacional”. “El TMT no es sólo ciencia es economía, empleo y futuro para La Palma”, sentencia, al tiempo que añade que un estudio de la Universidad de La Laguna y el IAC estima el impacto económico superior a 100 millones de euros anuales durante la construcción, con más de 900 empleos directos e indirectos

Agrega que esta PNL del GPP pide al Ejecutivo reforzar la candidatura española mediante una acción diplomática, científica y técnica coordinada; crear un grupo de trabajo interministerial con Canarias y La Palma para planificar infraestructuras y condiciones adecuadas y presentar una propuesta nacional sólida, con incentivos fiscales, seguridad jurídica y apoyo internacional

El portavoz de Universidades del GPP, Pedro Navarro, afirma que el sistema público universitario español es, “sin duda, uno de los pilares de nuestra sociedad en donde las nuevas generaciones harán posible el desarrollo económico, científico y cultural de nuestro país”. “Y para eso hace falta compromiso con financiación suficiente y con respeto a las competencias que la Constitución y las leyes otorgan a las CCAA”

“Desde el PP defendemos una universidad de calidad y una gestión descentralizada que permita a las autonomías educativas adaptar las políticas educativas a la realidad de sus territorios”, explica, al tiempo que denuncia que el Gobierno actual lo que está haciendo es “una asfixia financiera y recentralización”. “La aportación del Estado es prácticamente nula por lo que todo el peso recae en las CCAA y el Gobierno no tiene una estrategia integral de financiación universitaria, ni una hoja de ruta sobre la asignación de recursos”

Denuncia que el Ejecutivo utiliza la universidad como instrumento de confrontación e incluso la gestión de los fondos europeos ha generado más frustración que resultados por la falta de planificación y de coordinación con las universidades y las CCAA. Por otra parte, afirma que el RD 905/2025 es un paso atrás en autonomía y seguridad jurídica para las universidades y lo califica de “lesivo” para el marco competencial. “El PP propone un modelo basado en la cooperación, donde el Estado ejerza un liderazgo responsable y no autoritario”, concluye

El portavoz de Ciencia del GPP en el Congreso, Pablo Pérez, apunta que la inversión privada en I+D en España es del 0,8% del PIB, mientras que la media europea supera ya el 1,5%. “No podemos perder el tren de la innovación y eso es exactamente lo que está ocurriendo bajo este Gobierno progresista”, asegura

“Las Pymes – el 99% del tejido productivo español- siguen sin poder acceder con facilidad a los instrumentos públicos de apoyo a la innovación”, explica al tiempo que afirma que el Gobierno “lleva años anunciando planes, estrategias, PERTEs y fondos que se quedan sin ejecutar porque muchas empresas se pierden en el laberinto administrativo”

“La propuesta del PP se resume en: menos papeleo y más acompañamiento”, porque “las ayudas no sirven si no llegan y no llegarán mientras el Ejecutivo siga centrado en la propaganda y no en la ejecución”, sentencia. “En el PP proponemos soluciones reales como oficinas de ventanilla única, asistencia técnica gratuita, difusión territorial y formación específica para pymes que quieran innovar. Son medidas viables, de gestión eficiente, y, sobre todo, de justicia económica”, concluye. Esta última iniciativa no se ha aprobado.