El GPP logra sacar adelante sus iniciativas para protegerlas razas ganaderas autóctonas y asegurar fondos europeos para el sector pesquero en el próximo Marco Financiero Plurianual

07 OCT, 2025

En la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación

El portavoz de Alimentación del GPP, Javier Folch, critica la falta de apoyo económico a las razas autóctonas ganaderas, “contamos con más de 165 razas autóctonas catalogadas, de las cuales más de 140 están en peligro de extinción”

Denuncia que no mejoran las ayudas a “las asociaciones de ganaderos para el fomento de estas razas, a los programas de cría, implantación, y mejora genética”, a pesar de que el Ministerio de Agricultura recibió un informe de FEDERAPES sobre “el descenso pronunciado de los censos de estas razas”

Recuerda que tras un verano en el que nuestro país ha sufrido una ola de incendios, estas razas ayudan a proteger “los ecosistemas de gran parte del territorio, y de mantener limpios nuestros bosques y paisajes”

Pide al Gobierno que “escuche y actúe”, al tiempo que recuerda que “cuidar, preservar, y apostar por sus razas autóctonas es ofrecer oportunidades a familias y jóvenes que deseen incorporarse a la ganadería, y así asegurar el tan necesario relevo generacional”, concluye

Por su parte, la portavoz de Pesca del GPP, Rosa Quintana, acusa al Gobierno de tratar al sector pesquero como un “apéndice” y “no priorizarlo”, al tiempo que exige “un fondo específico, sólido y con autonomía”. “La pesca debe tener su FEMPA (Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura)”

“La pesca en España no es una actividad marginal, es empleo, seguridad alimentaria, vertebración del litoral y futuro para miles de familias. Nuestro país ha sido desde siempre motor de la construcción de la política pesquera común”, remarca

Advierte que la propuesta para el nuevo Marco Financiero Plurianual 2028- 2034, presentada por la Comisión Europea, “implica un riesgo muy serio” al dejar que la pesca deje de tener “un marco financiero propio y diferenciado, y se convierta en una actividad secundaria, además de una posible reducción del 67% en los fondos europeos”

“No podemos ser líderes en pesca solo en las estadísticas, y estar ausentes en Bruselas cuando se decide el futuro de nuestros pescadores. Necesitamos altura de miras, capacidad negociadora y voluntad política, porque quien abandona la pesca deja caer pueblos enteros”, asevera

El diputado del GPP, Alfonso Macías, denuncia el “bloqueo” del Ejecutivo respecto al uso de herbicidas para “controlar las malas hierbas que amenazan la producción”. “Han decidido unilateralmente prohibirlo, sin transparencia, sin informes técnicos públicos y sin ofrecer ninguna alternativa viable”, explica

Exige al Gobierno que autorice el uso del profoxydim para igualar condiciones con otros países europeos, garantizar la competitividad de los agricultores, crear una comisión técnico-científica que revise productos bloqueados injustificadamente y exigir en Bruselas medidas contra importaciones desleales, incluyendo controles sanitarios más estrictos

“Estamos hablando del futuro del sector arrocero español, un cultivo estratégico que lleva años siendo víctima de la inacción, la improvisación y el sectarismo ideológico de este Ejecutivo”, sentencia

Recuerda que este producto se utiliza con normalidad en otros países de Europa, porque cuenta con “la autorización de la Comisión Europea y una evaluación favorable de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria”. “Sánchez está colocando al arroz nacional en desventaja frente a nuestros vecinos”. Esta iniciativa ha sido rechazada por la Comisión