El GPP reivindica la labor de los centros especializados y reprocha al Ejecutivo que reduzca la inclusión a “sentar a nuestros hijos en el pupitre de un aula ordinaria” 

09 SEPT, 2025

En el Pleno del Congreso 

  • La diputada del GPP Sandra Moneo critica la posición del Ejecutivo que impone “un modelo monolítico, sin alternativas que no solo atenta contra la libertad sino contra la igualdad de oportunidades”. “¿Como es posible que una de las decisiones que más influirá en el presente y el futuro de nuestros hijos la tenga que tomar el Estado”, cuestiona 
  • Apunta que la Proposición de Ley del GPP no pretende imponer qué modelo deben elegir aquellas familias cuyos hijos tienen alguna discapacidad, sino que “seamos capaces de garantizar los mismos derechos y oportunidades” 
  • Sostiene que esta iniciativa busca que “no sea el Gobierno quien impulse un modelo en detrimento del otro o que discrimine a algunos alumnos por el simple hecho de elegir el modelo de educación especial frente al ordinario” 
  • Afirma que un sistema educativo de la máxima calidad no debe imponer lo mismo sino que “debe ofrecer a cada alumno, tenga o no tenga discapacidad, lo que necesita para desarrollar sus máximas capacidades”  
  • Recuerda la sentencia del Tribunal Constitucional que apunta que “la simple incorporación de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales a centros ordinarios no puede considerarse inclusión” 
  • Defiende que un sistema inclusivo “es aquel que hace de la atención personalizada el eje vertebrador de la acción educativa, que reconoce las particularidades físicas e intelectuales de aquel que presenta una necesidad educativa especial y que añade todos los elementos necesarios para asegurar su autonomía personal” 
  • Señala que “nadie está haciendo más por la verdadera integración de las personas con discapacidad que la educación especial y los profesionales especializados” 
  • Explica que cerca de 290.000 alumnos presentan necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad o trastornos graves, de los que aproximadamente el 15% cursan Educación Especial Especifica. “El resto están escolarizados en centros ordinarios”, concluye