El PP denuncia que “el silencio de Serrano” protege al que fuera su jefe, Pedro Sánchez y a la que fuera la fontanera del PSOE y su empleada, Leire Díez

15 SEPT, 2025

En la Comisión de Investigación del caso Koldo-Ábalos-PSOE, en la comparecencia del ex presidente de Correos, Juan Manuel Serrano

  • El senador del PP, Salvador de Foronda, denuncia que “con su silencio ante la Comisión de Investigación”, Serrano protege al que fuera su jefe, Pedro Sánchez, y a la que fuera la fontanera del PSOE y su empleada, Leire Díez.
  • Ante la negativa de Juan Manuel Serrano a contestar, Foronda anuncia, que “desde el PP vamos a estudiar si su negativa a responder apelando al artículo 24 de la Constitución se ajusta a derecho”; y que “le vamos a volver a llamar” para responder a todas las preguntas que se ha negado a responder.
  • Asegura que el caso de Leire Díez destaca por “su forma de contratación por su salario elevado, por su déficit de resultados y la asociación de su gestión a la ineficacia y el deterioro reputacional de la empresa de correos”. “El culpable es usted que la contrato, la admitió, la protegió y la utilizo para obtener información”, se dirige a Serrano.
  • Denuncia que ‘la fontanera del PSOE’ con su recopilación de información sobre jueces y periodistas críticos con el Gobierno y sus actuaciones -filtraciones, audios, investigaciones judiciales-, “sitúan el
    nombre de Correos en el centro de escándalos ajenos a su misión pública”.
  • Censura la gestión de Serrano al frente de correos y recalca que dejó una deuda dejó una deuda de 1.200 millones de euros y recalca que “no cumple con los criterios de dirección de una empresa como son capacidad de gestión, dirección, coordinar equipos multidisciplinares, conocimiento de RRHH y finanzas”.
  • Salvador de Foronda recuerda que Serrano recibió un informe del TC en el que les decía que “debían asegurar la justificación de costes” y “cumplir requerimientos de la CNMC en cuanto a costes, transparencia y exposición pública”.
  • “En síntesis, los gastos justificados de la alta dirección de Correos permanecen invisibles para la ciudadanía, y la fiscalización real por parte del Tribunal de Cuentas o cualquier otro órgano es marginal y parcial, lo que favorece la falta de control y la opacidad sobre el uso de fondos públicos en la empresa”, apostilla el senador del PP.
  • Denuncia que Correos “no ajustaba íntegramente sus precios a los principios de la Ley 43/2010 y fue sancionada por la CNMC por abuso de posición en descuentos a grandes clientes con una multa de 32,6 millones de euros”.
  • Pone de manifiesto que “se perdieron 28 millones con el contrato con Ávoris Y Globalia” y recalca que era un contrato que “no paso por el Consejo de Administración ni estuvo supeditado a la ley de contratos del sector público”. “Fue la ministra Montero la que le ordena que lleve a cabo este contrato”, de dirige a Serrano.
  • Además, sobre este contrato, afirma que “se pactó un reparto irregular de beneficios 80% para Correos y 20% para Ávoris y Globaila y pérdidas 100% para Correos. Este contrato después de judicializó y se contrató a un despacho de abogados, recuerda, tras lo que denuncia que el “uso recurrente y arbitrario de abogados privados en Correos encarece la gestión, debilita los controles y limita la transparencia, poniendo en riesgo la buena administración y la defensa del interés público”.
  • Evidencia que Serrano “adjudica un contrato por parte de Correos a Sortis, empresa ligada a Koldo Izaguirre, y que aglutina a un grupo de personas como Koldo, Ábalos, Cerdán, que cobraban un 20% por amaño de contratos”.
  • Recalca también que “Koldo García recibió 10.851 euros de la empresa Instalibero Distric, vinculada a Sortis y que es propiedad de Manuel Salles, vinculado con el título de operados de Villafruel”.
  • Pone en evidencia que, con Serrano presidente de correos se produjo el despido de Manuel Zapatero, “por una denuncia que apuntaba malversación y se vieron obligados a despedirlo, se ocultó y no se dio traslado al Tribunal de Cuentas como exige la normativa en los casos de posible irregularidad financiera grave”.